We don't want to fill up your inbox. Subscribe to our email newletter for info about responsible companies, our latest projects, useful tips and valuable resources, sent out every second tuesday.
Thank you for subscribe with us.' Check your inbox to find your confirmation email (check SPAM if you can't see it)
Como os dije en mi primer post, este blog va a tratar sobre el progreso de cocollect. Nuestra intención es que todas estas experiencias os sirvan para no caer en los mismos errores en los que nosotros iremos cayendo.
Para ello, lo primero es explicaros la metodología que vamos a intentar seguir en cocollect: Lean Startup.
¿Qué es Lean startup? Lean startup es una metodología de trabajo que permite introducir con eficiencia nuevos negocios, productos y servicios en el mercado, consiguiendo considerables ahorros de tiempo, trabajo y dinero, minimizando asimismo los riesgos del emprendedor. El método Lean Startup es una verdadera revolución en el mundo del marketing y la estrategia empresarial y muchos de los conceptos clave como el Mínimo Producto Viable se han convertido en básicos que todo experto debe entender y saber aplicar
Los principios fundamentales de Lean Startup son:
El proceso que se repite en esta metodología se ve muy bien en el siguiente dibujo:
Todo emprendedor parte de una visión, que nos aportará el marco en el cual trabajaremos, pero la clave del éxito está en desgranar esta visión en hipótesis.
Las hipótesis son las creencias, asunciones o suposiciones que hacemos y de las que dependen nuestro negocio, pero que realmente no tenemos la prueba de que se vayan a cumplir. Cualquier idea puede desgranarse en hipótesis. Por ejemplo, una hipótesis de Spotify podría ser: la gente estará dispuesta a escuchar anuncios a cambio de que su música favorita sea gratuita.
Una vez hayamos identificado las hipótesis subyacentes en nuestra idea, tenemos que confirmar que son ciertas.
¿Y cómo lo hacemos? Interactuando con nuestros potenciales clientes. Salir al mercado. Tenemos que hacer experimentos. Encuestas, interrogar a amigos y familiares, salir a la calle y preguntar… Cualquier cosa que nos permita APRENDER. La información que saquemos de estos experimentos será muy valiosa y hay que analizarla en detalle, pues nos permitirá tomar las decisiones correctas para hacer evolucionar el negocio.
¿Vamos en la dirección correcta? Si no es así, ¿en qué dirección tenemos que ir? Tenemos que repetir y repetir el proceso hasta que las hipótesis se conviertan en certezas.
Como veis, se trata de buscar para encontrar un modelo de negocio rentable y sostenible. Al contrario que los modelos más tradicionales que tratan de ejecutar un modelo de negocio ya establecido. Es un proceso muy iterativo en el que vamos a ir evolucionando la idea hasta encontrar el modelo de negocio idóneo.
Es decir, aprender rápido y barato.
Éstas son las bases de la metodología Lean Startup. Ahora veamos si hemos sido capaces de aplicarlas.